xx.![]() |
Itinerarios
pedestres
Olot - Fageda d'en Jordà - Can Xel Descripción
del itinerario
El itinerario tiene su inicio en la estación de autobuses de Olot, situada en la calle del Bisbe Lorenzana. Saliendo a mano izquierda, giramos por la calle del Fluvià hasta llegar al río y seguimos la ronda del Fluvià. A la izquierda, dejamos el puente de Can Russet, que no cruzamos y, sin dejar la ronda, llegamos al puente de las Móres. Al llegar a este punto, el itinerario se bifurca: si se cruza el puente, conduce directamente al Triai y, una vez allí, hasta la Fageda d'en Jordà; si se continua por la orilla por donde veníamos, se cruza el río un poco más adelante, por el puente de Colom; desde este punto y siguiendo la avenida de la República Argentina, se llega a la plaza de América y, después, por la avenida de Cuba, al Parc Nou. El recinto del Parc Nou, propiedad del Ayuntamiento de Olot, incluye La Torre Castanys, hoy Casal dels Volcans, obra del arquitecto barcelonés Josep Fontseré. En la planta baja de este edificio se halla el Museo de los Volcanes; se trata de un museo municipal, único en su género de la península Ibérica, que expone descriptivamente el tema del vulcanismo, los diferentes materiales volcánicos, y los ecosistemas de la zona. En el primer piso, se ubica el Centro de Información del Parque Natural, formado por una sala de vídeo y las oficinas del citado organismo. El jardín Botánico conserva valiosos reductos del robledo de roble pènol, extremadamente raro en la Cataluña surpirenaica y que constituye la vegetación potencial del llano de Olot. La gran diversidad de especies vegetales que contiene este robledo y la necesidad de preservarla en su integridad llevaron a crear el Jardín Botánico. Saliendo del Parc Nou por la puerte sur y bordeando huertos y paredes secas entramos en los Paratges de la Moixina. El paisaje característico de esta zona es un mosaico complejo que acoge sistemas naturales profundamente trabajados por el hombre, con una diersidad biológica remarcable y que tiene como protagonista el agua. Numerosos pintores se han inspirado en este paisaje, que poseen un encanto especial, hasta el punto de que sus pinturas superan en mucho la extensión real de los lugares de esta zona. Antes de abandonar los Paratges de la Moixina, a mano derecha del itinerario que seguimos, encontramos el inicio del itinerario 9 que conduce al bosque de Tosca y a les Preses. Inmediatamente después, y a mano izquierda, el Camp d'en Broc, zona de pantanos restaurada, que tiene un gran atractivo para la fauna y recibe a menudo la visita de pájaros de especies poco frecuentes en la comarca. Desde este punto, el itinerario se dirige hacia el Triai, donde enlaza con el ramal procedente del puente de las Móres, para encaramarse hacia la Fageda d'en Jordà. Dicho tramo comprende diversos puntos desde los que se puede gozar de bellas panorámicas del llano de Olot, con el Puigsacalm al fondo. Si se ha accedido al itinerario desde otro punto, hay conexiones señalizadas que permiten enlazar con el mismo desde la carretera GI-254, de Olot a Santa Pau, a la altura de la ermita de Sant Sebastià y en el desvio de la parroquia de Sant Cristòfol les Fonts. Poco antes de entrar en la Fageda d'en Jordà, el camino se bifurca: el ramal izquierdo conduce al centro de información de Can Serra (Fageda d'en Jordà); el derecho cruza el hayedo, pasa por Can Jordà para entrar de nuevo en la Fageda. Finalmente, se encarama hasta Can Xel, donde enlaza con el itinerario 4 que sigue hasta Santa Pau. La Reserva Natural de la Fageda d'en Jordà es un hayedo excepcional; crece en un terreno llano y a baja altitud (550 m). En realidad, la base sobre la que descansa es la gran colada de lava que emitió el volcán Croscat. Dicha colada ofrece un relieve accidentado, con abundantes y muy características prominencias, que pueden alcanzar una altura superior a los 20 m y que reciben el nombre de tossols. Su formación se debe al hecho de
que la colada de lava se deslizó sobre una zona de pantanos, cuya
agua se evaporó al entrar en contacto con la lava a alta temperatura
(1.000 °C). El vapor de agua penetró en la lava y fue
ascendiendo a través de ella hasta deformar la costra, ya solidificada
parcialmente, y romperla. La Diputación de Girona adquirió
la Fageda para garantizar su conservación.
|
Mapa
![]() ![]() |
Itinerario anterior | Lista de itinerarios | Itinerario siguiente |
![]() |
![]() |
![]() |