xx. Lugares de interés que os recomendamos:    
        
    

1. PARQUE NUEVO DE OLOT  
 Podéis visitar:    

El Museo de los Volcanes    
Ideal para introducirse en la visita al Parque Natural.    

Se exponen:    

  • la tectónica de placas, 
  • los volcanes y terremotos, 
  • la actividad sísmica de la comarca, 
  • el vulcanismo de la comarca, 
  • los principales ecosistemas de la zona, con dioramas de flora y fauna.
    
Una de las salas del Museo de los Volcanes
Entrada gratuita para escolares. Cerrado los martes y los festivos por la tarde. Horario: 10-14 h y 16-18 h.     

Hay un cuaderno de trabajo para escolares.     

Atención: Es necesario hacer reserva previa:    

  • Museo de los Volcanes, tel. 972 26 67 62, 
  • Centro de Información del Parque Natural, tel. 972 26 62 02 ó 972 26 60 12.
El Jardín Botánico     
  • Flora y vegetación de la comarca. 
  • Espectacular robledo de roble carvallo catalogado como arboleda monumental. 
El Centro de Información del Parque Natural     
  • Información. 
  • Publicaciones del Parque Natural. 
  • Centro coordinador de las visitas escolares al Parque Natural. 
  • Sala de proyecciones con vídeo del Parque Natural (14 minutos). 
Atención: Para la sala de vídeo, es necesario hacer reserva previa. 
 
 
 xx.    
2. MUSEO COMARCAL DE LA GARROTXA      

Situado en el edificio  del Hospicio, en  el centro de Olot  (C. de l'Hospici, 8.    
Presenta el período comprendido entre el final del siglo XVIII y mitad del siglo XX:    

  • explotación del bosque, industria textil y talleres de santos, 
  • pintura paisajística de la escuela olotina: Joaquim y Marià Vayreda, Berga i  Boix... 
  • escultura modernista y novecentismo: M. Blay, J. Clarà
Horario: 11-14 h y 16-17 h.    
Entrada gratuita para escolares. Cerrado los martes y los festivos por la tarde.    
   
Atención: Se recomienda reserva previa al tel.  972 27 91 30.     
 
   

Roble monumental.

 
 
 xx.    
3. RESERVA NATURAL DE LA FAGEDA D'EN JORDÀ     

   
La Fageda d'en Jordà encima de la colada de lava del volcán del  Croscat (al fondo) 

  • Bosque de hayas (Fagus sylvatica)
  • Situado encima de la colada de lava del volcán del Croscat, a solamente 550 m de altitud. 
  • Fuente de inspiración de numerosos artistas (poetas y pintores). 
  • Itinerario pedestre n.º 2 (sendero Joan Maragall) señalizado, de 30 min (1,5 km). 
  • Área de Can Serra, km 4, ctra. de Olot a Santa Pau (lugar recomendado para desayunar y comer). 
  •  
     
     xx.    
    4. RESERVA NATURAL DEL VOLCÁN DEL CROSCAT     
    • Volcán estromboliano. 
    • Cráter desportillado con forma de herradura.
    • Colada de lava de más de 6 km de largo.
    • Cono volcánico totalmente cubierto de vegetación excepto el flanco norte, donde las explotaciones mineras han abierto un corte que permite ver la estructura interna del volcán.
    • El impacto producido por las explotaciones mineras provocó importantes movilizaciones sociales (1976) hasta que se consiguió que se reconociera el valor excepcional de esta zona volcánica (1982) y se parara la explotación minera (1991).
    • Zona de extracciones restaurada recientemente (1994-1995) para evitar la erosión, minimizar el impacto visual y regular el acceso de los visitantes.
    • Itinerario pedestre n.º 15, señalizado, de 40 min. (2,9 km). 
    Atención: aparcamiento a mano derecha en sentido a Santa Pau.  

    Importante: Los grupos escolares que quieran acceder a las gredas del volcán del Croscat han de ir acompañados por un guía acreditado del Parque Natural (encontraréis la lista al final de esta guía).  

    Área de Santa Margarida, km 6,1, ctra. de Olot a Santa Pau, a mano derecha (lugar recomendado para desayunar y almorzar).  
     

     
     
     xx.    
    5. NÚCLEO MEDIEVAL DE SANTA PAU      
    • Villa medieval (s. XIII-XIV) con castillo y plaza porticada. 
    • Municipio con 1.450 habitantes. 
    • Situado a 9 km de Olot. 
    Aparcamiento para autocares a la entrada del pueblo a mano izquierda. 
     
     
     xx.      

    6. RISCOS BASÁLTICOS DE SANT JOAN LES FONTS (el Boscarró, el Molí Fondo y Fontfreda)   
    • Situadas en Sant Joan les Fonts, cerca de la riera de Bianya y su confluencia con el río Fluvià.

    •   
    • Sobreposición de tres coladas de lava provenientes de diferentes focos eruptivos.

    •   
    • Aparcamiento cerca de la plaza Mayor de Sant Joan les Fonts.

    •   
    • Itinerario pedestre n.º 16, señalizado. 

    • Duración total 1 h 50 min. (5,5 km).  
      Riscos del Boscarró y el Molí Fondo situados a 20 min (800 m) del inicio del itinerario.
     
      
    Esquema de un risco basáltico. Original: JM Mallarach. 
     
     
     xx.    
  • 7. RISCO BASÁLTICO DE CASTELLFOLLIT DE LA ROCA  
    • Risco basáltico de unos 40 m de altura, en cuya cima se encuentra el pueblo de Castellfollit de la Roca.

    •   
    • Superposición de dos coladas de lava provenientes de diferentes focos eruptivos que la erosión fluvial ha puesto al descubierto.

    •   
    • Itinerario pedestre n.º 13 señalizado, de 40 min (1,5 km). Inicio en el aparcamiento del restaurante Mont-roc, en el cruce de la N-260 y la ctra. de Oix.
    Atención: aparcamiento de autocares en el área adjunta, sin privar el acceso al restaurante.  
     
       
    El risco basáltico con el pueblo encima.
     
     
     xx.
    8. RESERVA NATURAL DEL VOLCÁN DE MONTSACOPA     
    • Situado en el centro de la ciudad de Olot, entre los volcanes de Montolivet y de la Garrinada.
    • Volcán estromboliano.
    • Cráter circular, centrado, de 120 m de diámetro.
    • Emisión de una pequeña colada de lava.
    • Antiguas zonas de extracciones (clausuradas en los años sesenta) de alto interés geológico y pedagógico.
    • Vertientes desforestadas ocupadas por cultivos, comunidades herbáceas y arbustivas, huertos periurbanos y arboledas plantadas.
    • Vista panorámica de Olot y de la zona volcánica.
    • El itinerario pedestre n.º 17 tiene su inicio en el Parque Nuevo de Olot, pero es posible acceder desde el aparcamiento que hay al lado del cementerio (25 min/400 m). 
     
     
     
    wcdpnzvg@correu.gencat.es
    16 de enero de 1998