xx. Los valores naturales de la zona volcánica     

El Parque Natural está situado al noreste de Cataluña, en la comarca de la Garrotxa, con relieves que van desde los 1.000 m en el Puigsallança (1.027 m), punto culminante de la sierra de Finestres, al mediodía del Parque, hasta los 296 m del espolón rocoso donde se asienta Castellfollit de la Roca.  

 
 xx.      
Red hidrográfica: desde el punto de vista hidrográfico comprende dos sectores: el septentrional que corresponde a la cuenca alta del río Fluvià, y el meridional que está drenado por los afluentes de la cuenca media del Ter. 

  
   
Río Fluvià
Los límites del Parque Natural siguen las carenas divisorias hidrográficas que corresponden a límites visuales bien definidos.
     
     
Clima: el clima de gran parte de la zona volcánica es mediterráneo de montaña húmedo, caracterizado por una abundante pluviometría, incluso en verano, pero con una moderada influencia mediterránea. 

  
 
Volcán de Santa Margarida
En cambio, en la cubeta olotina, predomina un clima de tipo atlántico, donde las precipitaciones suelen superar los 1.000 mm/año y llegan a 1.200 mm en los puntos más elevados. La temperatura media anual es de 12,4º C en Olot. En verano, las temperaturas diurnas pueden superar los 30º C mientras que las noches son frescas y agradables. El peligro de heladas se extiende desde octubre a mayo y llega a unos 112 días en los fondos de los valles a causa de la existencia del fenómeno de la inversión térmica. 
      
     
Geología : La región volcánica de la Garrotxa constituye el mejor exponente del paisaje volcánico de la península Ibérica y uno de los más interesantes de Europa. Contiene unos cuarenta conos volcánicos de tipo estromboliano y freatomagmático, y más de veinte coladas de lavas basálticas con morfologías bien singulares. 
  
Después de alguna erupción, las emisiones de la lava obstruyeron el desguace de algunos valles y causaron la formación de embalses. Estos antiguos lagos de presa han ido llenándose  de sedimentos y hoy son llanuras de tierras fértiles de cultivo. Las llanuras de las Preses y los llanos de les Fonts, de Llacs y del Estany fueron los últimos en ser desecados.     
Conos volcánicos
         
     
Vegetación: El paisaje vegetal de la zona volcánica se caracteriza por su diversidad. Los caracteres fisiográficos de la zona, especialmente el clima y el substrato, determinan una transición entre un paisaje vegetal mediterráneo, submediterráneo y centroeuropeo de carácter atlántico. 
  
  
Lirio de nieve
La flora representada en este espacio es extremadamente rica, debido a su situación e historia biogeográfica, tanto cuantitativamente (se han identificado unas 1.100 especies de plantas superiores) como cualitativamente (existen diversas plantas muy raras en el conjunto de la flora catalana), con un predominio claro de las especies mediterráneas y centroeuropeas. Casi el 65% del Parque Natural está ocupado por formaciones boscosas especialmente encinares, robledos y hayedos, pero también bosques mixtos y alisales.
  
El otro elemento que caracteriza el paisaje vegetal del Parque son los cultivos, dispuestos en forma de mosaico y bien adaptados a los acondicionamientos fisiográficos del terreno. Muchos de los cráters y también la mayor parte de las coladas habían sido cultivados por lo que se han desarrollado suelos ricos, las llamadas terres brunes. Actualmente, los cultivos ocupan la cuarta parte de la superficie con predominio de los forrajes y de los cereales forrajeros a causa de la especialización bovina que se produce en el sector ganadero. 
     
     
Fauna: la fauna del Parque Natural se caracteriza por su diversidad, que se explica por los diferentes ambientes que se encuentran, y tiene especies de gran interés, sobre todo por lo que se refiere  los invertebrados. 
  
Hasta el año 1996 se han catalogado 240 especies diferentes de vertebrados de los que 31 correspondían a mamíferos, 175 a pájaros, 11 a anfibios, 16 a reptiles y 7 a peces. Referente a los invertebrados existen algunas especies raras, pero es necesario tener en cuenta que el grado de conocimiento de este grupo aún es muy bajo.   
 
Mejillón de río llamado náyade
   (Unio elongatus sp. aleroni) 
   
     
Paisaje: además de los valores geológicos y bióticos mencionados, la particular belleza del paisaje de la zona volcánica fue el otro valor que motivó la declaración de espacio protegido. 
 
 
Can Palleu
El atractivo estético del paisaje está hecho de contrastes. La modélica distribución del suelo en cultivos, pastos y bosques y el emplazamiento de la vivienda rural, como resultado de un sensato provecho agropecuario y forestal, ha configurado en toda la zona volcánica un paisaje de aspecto ordenado, con frecuencia con aire bucólico.  
       
     
Población humana: el modelo de organización territorial actual parte de la creación de parroquias rurales los siglos IX y X, algunas de las cuales dieron lugar a la formación de pequeños núcleos rurales (Begudà, Colltort, les Fonts, Sallent, Sacot, etc.) a la vez que se formaban los núcleos más importantes de Olot, Santa Pau, Castellfollit de la Roca o Sant Joan les Fonts, por otro lado se han mantenido casas solariegas  y masoverías propias del tipo de población diseminado. 
  
La arquitectura popular se adapta plenamente al paisaje, tanto por la forma de implantación al territorio como para el uso de materiales volcánicos del entorno. Encontramos pequeñas construcciones agrarias tradicionales interesantes como las pallisses y cabañas al lado de grandes y antiquísimas casas solariegas, muchas de ellas reformadas y ampliadas en los siglos XIX y XX.       
Can Tià
 
 

 
 
wcdpnzvg@correu.gencat.es
16 de enero de 1998