xx. |
Características
socioeconómicas
El perímetro del Parque Natural
limita una superficie de unas 12.000 ha, de las que se debe excluir la
superficie de las áreas urbanas y urbanizables que se encuentran
en su interior. Todo el ámbito se encuentra en la comarca
de la Garrotxa y abarca territorios de once municipios: Santa Pau,
Olot, Sant Joan de les Fonts, Les Peses, Castellfollit de la Roca, Sant
Aniol de Finestres, Sant Feliu de Pallarols, Les Planes d'Hostoles, Mieres,
La Vall de Bianya y Montagut.
Olot y los tres volcanes |
El territorio de la zona volcánica
se encuentra profundamente urbanizado desde hace siglos. Cabe destacar
la presencia en medio del parque de diversos núcleos urbanos:
Sant Joan les Fonts, Santa Pau, Can Xel, Can Blanc, La Canya, ... y sobre
todo Olot, capital comarcal, que suman un total aproximado de 40.000 habitantes.
Aunque las áreas urbanas no pertenecen administrativamente al ámbito
del Parque, los impactos derivados de actividades periurbanas son palpables.
Por otro lado, en el ámbito del Parque Natural se han censado más
de 650 viviendas, de las que casi un centenar se encuentran deshabitadas.
|
De éstas últimas, las más
accesibles tienden a ser rehabilitadas como segundas residencias.
La propiedad privada del suelo, dentro
del ámbito del Parque Natural, representa el 97% del total y se
muestra, en general, muy fragmentada. En algunas zonas como el bosque
de Tosca esta fragmentación llega al minifundio, con un montón
de pequeñas parcelas de menos de una hectárea cada una, localmente
nombradas artigues.
Bosque de Tosca |
La distribución de la
propiedad del suelo tiene una gran importancia en la configuración
paisajística del Parque. En general, las propiedades más
pequeñas se disponen en las llanuras agrícolas que cubren
el fondo de los valles y el altiplano de Batet, mientras que las propiedades
más grandes, en contra, se encuentran en los espacios montañosos,
donde a veces superan las 200 ha.
|
Las superficies agrícolas del Parque
ocupan actualmente unas 3.300 ha equivalentes al 26% de la extensión
de la zona volcánica y el 36% de la totalidad del suelo agrícola
de la comarca. En la actualidad, el número de explotaciones
agrarias del Parque Natural es aproximadamente 430.
La superficie forestal del Parque ocupa
el 65% del ámbito del Parque Natural, con un predominio casi total
de los bosques autóctonos (encinares, hayedos, robledos...), mientras
que las formaciones forestales secundarias (pinedas, castañares)
y las arboledas únicamente ocupan, en conjunto, el 2% de la superficie
arbolada.
La titularidad privada de la
mayor parte de los bosques constituye un factor de relevancia especial.
Se calcula que existen más de 500 propietarios forestales, pero
son muy escasos los propietarios de fincas cuya superficie supere las 100
ha. La gestión de las fincas forestales se encarga casi siempre
a rematants y, a veces, a través de administradores. |
Robledo de Cuní |
Los aprovechamientos comerciales son relativamente
modestos en la actualidad y están condicionados a la actividad del
sector.
Modelo de desarrollo comarcal: el modelo
de desarrollo económico y territorial aplicable a la comarca de
la Garrotxa en el período 1996-1990 está caracterizado por
cuatro tendencias:
-
La concentración de la población.
-
La intensificación de la agricultura
y la ganadería.
-
La urbanización y la industrialización
no programada.
-
La centralización de los servicios.
Este modelo de desarrollo se basa en el productivismo
y la intensificación, y tiene una fuerte repercusión en el
ámbito del Parque Natural.
|