xx. | 2.
Guía para grupos escolares. Curso 1997-1998
El Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, con la edición de esta guía, pretende facilitar la información necesaria para que las visitas de grupos escolares a la zona volcánica sean provechosas y para que los docentes puedan preparar con antelación la visita a este Parque Natural. Declaración del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa El crecimiento urbano e industrial que experimentó la región en los años setenta comportó una serie de agresiones graves como las extracciones de gredas, la polución de ríos y torrentes, los vertederos incontrolados y, sobre todo, un crecimiento urbanístico falto de planificación y poco respetuoso con el entorno natural que amenazaron de forma seria el conjunto de sus valores naturales. La necesidad de protección de este espacio natural desencadenó una serie de movilizaciones socioculturales que culminaron en el año 1982 cuando el Parlamento de Cataluña aprobó la Ley de protección de la Zona Volcánica de la Garrotxa, con el objetivo de proteger sus valores geológicos, botánicos y paisajísticos, y hacer compatible la conservación de la zona con su desarrollo económico. Este espacio protegido tiene 11.908 ha
donde viven cerca de 40.000 personas distribuidas en 11 municipios. En
su interior hay 26 reservas naturales que, con un grado de protección
mayor, preservan los conos volcánicos de mayor interés, las
coladas de lava y la Fageda d'en Jordà.
Una zona de gran valor El Parque Natural de la Zona Volcánica
de la Garrotxa es uno de los espacios protegidos más singulares
de Cataluña, ya que es la región volcánica mejor conservada
de la península Ibérica y una de las más representativas
de la Europa continental.
Situación Está situado al noreste de Cataluña, en la comarca de la Garrotxa, la cual se divide en dos unidades bien diferenciadas, separadas por una falla inversa o frente de corrimiento:
Muchas de las erupciones volcánicas de la Garrotxa han sido de tipo estromboliano, que se caracteriza por la proyección de piroclastos (cenizas, gredas, escorias y bombas), que se acumulan alrededor de la chimenea formando el cono volcánico, y también por la emisión de coladas de lava. Se trata de erupciones relativamente tranquilas. La formación de estos volcanes suele estar causada por una sola fase eruptiva que puede durar días o semanas. Estos edificios volcánicos suelen presentar cráteres ensanchados por un flanco a consecuencia de la efusión de coladas de lava de manera simultánea o posterior a su construcción.
Las investigaciones posteriores han permitido descubrir que se produjo un segundo tipo de erupción en la zona. Se trata de erupciones hidromagmáticas. Son erupciones explosivas causadas por la interacción del magma y el agua del subsuelo. Cuando el magma, que está a altas temperaturas, entra en contacto con el agua subterránea se forma vapor de agua y se produce una explosión comparable a la de una olla a presión. En este caso, suele producirse una depresión en el terreno. Se da el caso que en algunos volcanes de la zona se han intercalado los dos tipos de erupciones volcánicas: estrombolianas y freatomagmáticas, fenómeno que se conoce como vulcanismo mixto. Las manifestaciones volcánicas que
se han ido produciendo en la zona desde hace unos 700.000 años hasta
hace tan sólo 11.500 años, con largos períodos de
descanso. Esto hace pensar que seguramente estamos en un larguísimo
período de descanso y no se descarta la posibilidad de que en un
futuro se reanude la actividad en la zona.
Clima El clima local es mediterráneo de
montaña media húmeda, con una elevada pluviometría
(precipitaciones anuales de hasta los 1.000 mm en la zona de Olot). La
temperatura media anual en Olot es de 12,4º C. En verano, las temperaturas
pueden superar los 30º C, mientras que las noches son frescas y agradables.
Los lugares más fríos son los fondos de los valles a consecuencia
de la inversión térmica. De hecho, sería necesario
hablar de una gran variedad de climas locales o microclimas determinados
por la situación, la orientación y la altitud.
La suma de diferentes factores geológicos,
biogeográficos y climáticos hace que la vegetación
sea de una variedad extraordinaria y por esto podemos encontrar desde paisajes
vegetales mediterráneos (encinares) hasta una vegetación
centroeuropea y atlántico (robledos de roble carrallo y hayedos).
La flora es muy rica, han sido identificadas más de 1.100 especies
de plantas superiores, algunas de gran valor botánico. La fauna
de esta zona es muy variada y característica de la montaña
media húmeda, bien conservada en Cataluña.
El crecimiento demográfico que ha habido en la zona volcánica desde 1950 se ha concentrado básicamente en la capital de la comarca y en algunos municipios de su alrededor, al lado del río Fluvià. El sector primario es, relativamente, poco importante (5,5%), mientras que el sector secundario es muy diverso y está muy consolidado en toda la zona (56,5%). El sector terciario (38%), en cambio, está muy concentrado en Olot. La actividad más importante del sector agrario es la ganadería (bovino y porcino), seguida del cultivo de forrajes. Con la modernización del sector agrícola, se ha reducido el número de explotaciones y el número de personas que trabajan y ha aumentado, en cambio, el tamaño de las explotaciones que han quedado. El trabajo del hombre ha configurado un
paisaje de una gran riqueza y nos ha dejado un gran patrimonio arquitectónico.
El objetivo principal de la Ley de protección es proteger el entorno
natural y, a la vez, permitir la explotación racional de sus recursos.
Las actividades industriales más importantes son la textil (que en los últimos años se ha visto afectada por una fuerte crisis), la alimentación (industria cárnica, especialmente la fabricación de embutidos) y la metalurgia. El comercio tradicionalmente ha sido de régimen familiar y de dimensión reducida, pero actualmente entra en fuerte competencia con establecimientos más grandes que se han implantado en la zona. El sector turístico ha experimentado
un notable aumento en los últimos años y se enfrenta al reto
de ser compatible con la preservación del entorno natural.
Os facilitaremos información sobre el Parque Natural, cómo visitarlo, sobre los recursos existentes, los colectivos de educación ambiental que trabajan allí y os enviaremos un dossier informativo más completo. Registraremos vuestra reserva obligatoria previa para visitar:
|
![]() |
![]() |
![]() |