BIOLOGÍA (para más información véase: Espadaler, X. Bernal, V. y Rojo, M. 2006b.)

Muchos autores europeos describen a L. brunneus como una especie tímida, adaptada a la vida en árboles viejos o muertos y relativamente frecuente en Europa (Bernard, 1968; Collingwood, 1979; Kutter, 1977; Seifert, 1992). Sin embargo, pese a que el género Lasius, en general, es uno de los más abundantes y familiares en la región holártica, y a la citada abundancia de L. brunneus en Europa, su biología general es prácticamente desconocida. Estrictamente arborícola, suele anidar en árboles viejos, bajo su corteza, mayoritariamente caducifolios. Se la ha encontrado en roble, olmo, haya, álamo, sauce, alazán, majuelo y arce (Donisthorpe, 1927), también en castaño, tilo y en el alcornoque. Pueden estar presentes tanto en el propio árbol, como en el suelo alrededor de éste y bajo piedras.

  • Actividad anual. En las parcelas estudiadas en los bosques de Sant Hilari Sacalm la actividad a lo largo del año muestra una duración similar a la gran mayoría de hormigas mediterráneas. Se observa actividad desde el mes de marzo en todos los árboles y continua durante todos los meses de la primavera. En los meses de agosto y septiembre se produce un descenso de la actividad, probablemente como consecuencia de la disminución de la humedad, debida a las altas temperaturas. Durante el invierno, serán las bajas temperaturas las responsables de la disminución de la actividad, que se prolonga durante tres meses, lo cual no es muy diferente del ciclo que presentan otras especies autóctonas. La gran mayoría de ellas, previa acumulación de reservas,  entran en hibernación durante los meses de más frío (Bonaric, 1971).

  • Estado alimentario y alimentación

- Las hormigas, en general, poseen un sistema de acumulación de reservas en el abdomen, denominado cuerpo graso. Dicha reserva es acumulada en la proximidad del invierno y consumida tras éste, con el regreso de la actividad. En el caso concreto de L. brunneus la evolución de la cantidad de cuerpo graso es similar a la de las especies autóctonas, desapareciendo alrededor del mes de junio. A partir de ese momento las obreras se ven obligadas a encontrar fuentes de alimentación externas, lo cual ofrece una ventana de tiempo ideal para la aplicación de un eventual tratamiento basado en cebos.

- Fuente de alimentación. Se ha observado la presencia del pulgón Stomaphis quercus (L.) bajo las panas, durante los meses de marzo a mayo. S. quercus ha sido citado en la Península Ibérica sobre Quercus rotundifolia y en otro lugares de Europa, sobre robles: Q. robur, Q. petrea y excepcionalmente en Alnus glutinosa y Betula pendula (Nieto et al., 2002). Se desconocía el alcornoque como huésped de este pulgón. Observaciones en Inglaterra, evidencian la relación de este pulgón con L. brunneus (Pontin, 1983) y allí han empezado recientemente un programa de seguimiento de este pulgón, el más grande de los que se conocen (http://www.buglife.org.uk/getinvolved/surveys/giantaphidhunt.htm). Dado que en todas las fincas estudiadas se ha encontrado el pulgón, es indudable que la melaza excretada por estos, constituye una fuente continua de alimento a partir de marzo. Se desconoce si es la más importante o, incluso, la única.

- De cara a un posible tratamiento con cebos envenenados, un dato importante a conocer, además de tener una aproximación del número de individuos que constituye una sociedad, es el volumen que puede ingerir una obrera. Pruebas en el laboratorio, permiten concretar este dato a 0.27 µl por obrera. Si aceptamos las estimas del número de individuos por nido para otros Lasius (unas 10.000 obreras) y consideramos que el consumo global de la prole es similar al de las obreras adultas, el valor a administrar, necesario para llegar a todos los individuos, es de unos 5 cc.

  • Otro aspecto importante, de cara a su control, es conocer si las obreras de L. brunneus son capaces de reconstituir la sociedad una vez sea eliminada la reina. Pruebas en el laboratorio con nidos artificiales, demuestran que las obreras de L. brunneus son estériles, de manera que un eventual tratamiento que consiguiera eliminar a la reina, terminaría también, a la larga, con la sociedad entera, dado que no podrían reconstituirla por ellas solas. No obstante, aunque es poco probable, debido a su carácter monogínico, es cierto que no puede descartarse la posibilidad de adopción de reinas por parte de una sociedad huérfana (Collingwood, 1979).

  • Localización de la colonia en el árbol, ubicación de las diferentes castas. Si bien es cierto que existe mayor actividad, en las zonas del árbol orientadas al norte, la ubicación general de la sociedad dentro del árbol es difusa. La localización de la reina y el grueso de la sociedad se encuentra en el bornizo y no en las panas de corcho, las cuales parecen ser más bien, lugares de paso o de alimentación (pulgones).

 


Autores: Xavier Espadaler  (Xavier.Espadaler@uab.es) y Víctor Bernal (v.bernal@creaf.uab.es).