xx. Estrategias y niveles de gestión  
      
Desde cada una de las áreas del equipo gestor, se incide en diferentes niveles de intervención.  A nivel genérico estos niveles son:  
  • Informes.
  • Coordinación administrativa.
  • Actuaciones propias.
  • Ayudas.
  • Estudios y proyectos.
  • Formación y divulgación.
  • Vigilancia y mantenimiento.
Informes    
Los órganos responsables del Parque han de informar preceptivamente sobre cualquier clase de trabajo, obras y aprovechamientos que afecten al ámbito protegido según las disposiciones de la Ley de aprovechamiento forestal.  

Anualmente, se emiten más de 200 informes, cuya  mayoría corresponde a obras y aprovechamientos forestales.  
      
Coordinación administrativa  
Es neceserario decir que en el ámbito del Parque Natural existen siete niveles diferentes de administración:  municipal (once ayuntamientos), supramunicipal (Parque Natural), comarcal (un consejo comarcal), provincial (delegaciones territoriales de la Generalidad, Diputación de Gerona), autonómico (Generalidad de Cataluña), estatal (Estado español-MMA) y supranacional (Unión Europea).  Como los informes emitidos por los órganos del Parque no vinculan a la administración actuante, ya que que en los diferentes ámbitos de gestión participan habitualmente más de una administración, es imprescindible coordinar, tanto como sea posible, las diferentes actuaciones de la administración y velar para que  éstas se desarrollen de acuerdo con los objetivos de los espacios naturales protegidos y, en concreto, con los objetivos del Parque Natural.  

Actuaciones propias  
En este apartado, se incluyen los estudios, proyectos, obras y recursos que ejecuta o gestiona directamente el equipo gestor, ya sea en lugares propios o de propiedad pública o privada.  

Ayudas  
El Parque Natural convoca anualmente, mediante su publicación en el DOGC, diversas líneas de ayuda destinadas a las corporaciones locales, entidades sin ánimo de lucro, propietarios y masoveros para inversiones o actuaciones de mantenimiento y mejora destinadas a la conservación, ordenación, restauración y mejora de espacios situados dentro del ámbito territorial del Parque Natural.  
        
Estudios y proyectos      
Anualmente, se realizan numerosos estudios y proyectos de investigación aplicados a los diferentes ámbitos de la gestión (mejora rural, patrimonio natural y uso público). Estos estudios se ejecutan mediante la convocatoria de una línea de becas de investigación o a través de diferentes estamentos universitarios u organismos profesionales.  

Formación y divulgación      
En este campo, se incluyen los aspectos de formación y divulgación de los diferentes ámbitos de la gestión dirigida tanto a la población local, grupos escolares, universitarios, profesionales, gestores y visitantes.  

Vigilancia y mantenimiento  
En este nivel se incluyen las tareas de vigilancia y mantenimiento de los equipos, construcciones, espacios de interés especial, fincas, servicios y materiales gestionados por el Parque Natural.  
  
  

La estrategia de gestión      
  
Para incidir en estos niveles de actuación, es necesario que la estrategia de gestión se fundamente en:  

  • Equipo de gestión de la zona.  El 80% de los miembros del equipo gestor del Parque, formado actualmente por 19 personas, y los técnicos asesores son originarios de la comarca o bien residen en ella.

  •   
  • Gestión sobre el terreno.  La gestión cotidiana del Parque se realiza normalmente sobre el terreno, en contacto directo con los diferentes agentes (administraciones, técnicos, profesionales, propietarios ...).
  • Vertebración con el tejido social de la comarca y participación de la población local:  La Garrotxa es una comarca de montaña con un tejido asociativo muy rico y dinámico,  por lo que es básica la participación de los diferentes sectores sociales.  Esta participación se canalizó desde el año 1991 con la creación del Consejo de Cooperación que integra unas 30 entidades de la comarca que representan diferentes sectores profesionales, asociaciones de vecinos, asociaciones culturales, deportivas y naturalistas, y sociedades de cazadores.
Estrategias desarrolladas por las diferentes áreas   
  • Planeamiento/dirección.
  • Mejora rural.  Estrategia.  Antecedentes.
  • Patrimonio natural.
  • Uso público.
  • Investigación.
Planeamiento/dirección  

Las tendencias dominantes en la comarca amenazan un desarrollo a largo plazo.  Los impactos negativos que se producen en el ámbito y en la periferia del Parque (la expansión urbana y industrial, el fuerte incremento de infraestructuras viarias, la intensificación de la ganadería y la agricultura, la sobrefrecuencia turística) producen un incremento del contínuo urbano (Castellfollit-Les Preses), el abandono del paisaje en mosaico, la degradación de algunos volcanes, el incremento del efecto barrera, la degradación de la base de los recursos (agua, aire, suelo), etc.  
   
Por este motivo, la estrategia del Parque se ha dirigido, en sus inicios, a la conservación-regeneración de los espacios más valiosos y del territorio en general.  Últimamente, se han ido incorporando aspectos de desarrollo armonioso a partir de la integración de las actuaciones iniciadas en los diferentes ámbitos de gestión.  

La incidencia en las políticas de planteamiento y la realización de actuaciones piloto en diferentes ámbitos son los ejes en que se vertebran las estrategias de futuro.  

La estrategia se fundamenta en 3 fases que se agrupan en cada línea de gestión:  

  • Conocimiento, diagnóstico y seguimiento.
  • Actuaciones de corrección, minimización y control.
Mejora rural. Estrategia. Antecedentes      

A causa de las especiales características que presenta la gestión urbanística, éste es uno de los temas más complejos de la gestión del Parque Natural y también, como es comprensible, el que ha generado y generará más conflictos.  

Por la diversidad de agentes y actuaciones susceptibles a ser regulados a través de la legislación urbanística, y por la envergadura que algunas de ellas tiene, la estrategia del Parque se ha desarrollado a niveles diferentes:  

1) Control de las actuaciones y obras ilegales y notificación a los organismos competentes.  Contactos periódicos con estos para conocer las medidas adoptadas al respecto.  En los últimos años se han emitido alrededor de 25 notificaciones por infracciones de obras a las administraciones competentes.  

      

 
          Obras del vial Sant Jordi
2) Consolidación del procedimiento de emisión de informes preceptivos para cualquier proyecto, obra o actuación que se quiera llevar a cabo en el ámbito del Parque, tal y como establece la Ley 12/1985, y mejora cualitativa de su contenido con formulación de condiciones técnicas o alternativas cuando era posible.  

A causa de las características territoriales y socioeconómicas del territorio, dentro del ámbito del Parque Natural se promueven y ejecutan anualmente un número elevado de obras.  Anualmente, el órgano rector emite más de 130 informes de solicitudes o proyectos de obras de iniciativa privada (75%), empresarial o pública (25%) que corresponden mayoritariamente a las reformas en la vivienda o a elementos propios de la actividad agraria (cobertizos, granjas, vallas, etc.) . 

Actualmente, son muy raras las obras que se llevan a cabo en el Parque sin que sean detectadas, y se generaliza la solicitud de informe preceptivo por parte de los organismos competentes.  Estos informes, aunque legalmente no son vinculantes, por razón de su calidad técnica y jurídica, suelen tener un grado de incidencia muy elevado en las autorizaciones administrativas.  

3) Fomento de los contactos con los promotores y/o los técnicos redactores en la fase de planteamiento de la obra, para poder incidir en el proyecto antes de que se presente para que sea compatible con los objetivos del Parque.  

Los contactos con los técnicos y los promotores antes de la redacción de los proyectos han dado unos resultados cada vez más interesantes.  Por ejemplo, cada vez es más frecuente que acepten de buen grado las sugerencias que se les formulan durante la redacción, después de haber estudiado detenidamente el tema sobre el terreno.  

4) Establecimiento de líneas de ayudas a particulares y a entes locales para promover actuaciones de mejora de las condiciones de vida de la población local y la realización de medidas correctoras de impactos ambientales y paisajísticos.  
  
El establecimiento de líneas de ayudas a propietarios y masoveros ha demostrado ser un instrumento muy valioso para promover medidas correctoras de impactos ambientales, paisajísticos y de ordenación urbanística que de otra manera habrían estado inimaginables.  

5) Establecimiento de contactos permanentes con las diferentes administraciones competentes (servicios centrales y territoriales, consejos comarcales y ayuntamientos) para mejorar la coordinación administrativa.  

      

Patrimonio natural      

La gestión de la fauna      
      
Un aspecto importante y sobre el que se trabaja desde hace más tiempo es la gestión de la caza.  Nueve sociedades de caza locales gestionan las 11 áreas privadas que existen dentro del Parque Natural.  La superficie de la mayoría de ellas se extiende más allá de los límites administrativos  del Parque Natural y constituye, por tanto, una amplia zona de influencia cinegética.  

El número de cazadores asociados a estas nueve sociedades es aproximadamente de 3.000, aunque un cierto número de ellos están vinculados a más de una entidad, de forma que la cifra real de cazadores federados será sensiblemente inferior.  La gran mayoría de estos cazadores son habitantes de la misma comarca.  

Los criterios sobre los que se fundamenta la gestión cinegética son:  

    1) Admitir la existencia de la llamada caza deportiva como una realidad que hace falta regular de forma adecuada para conseguir que sea compatible con los objetivos de conservación del Parque Natural.  

    2) Fomentar, mediante colaboración técnica y económica, la planificación cinegética de las áreas privadas locales de caza con la redacción de planes de aprovechamiento cinegético completos (PACC).  Dentro de ellas promover el establecimiento de Zonas de Repoblación Cinegética (ZRC), que cubran una superficie equivalente al 20% del área de caza, y en sectores consensuados con las juntas de las entidades y con los propietarios particulares.  

    3) Fomentar la constitución de sociedades de caza locales donde sean admitidos, tan sólo, los propietarios o habitantes del área privada en cuestión, para reducir la presión cinegética.  

    4) Promover el establecimiento de zonas de seguridad (ZS) en los sectores del Parque que cuentan con una población diseminada más densa y donde la aplicación de las distancias que establece el Reglamento de la Ley de caza vigente imposibilitaría la práctica de la caza.  

    5) Facilitar a aquellos propietarios que lo deseen el apoyo técnico para solicitar y gestionar refugios de fauna salvaje (RFS) 

    6) Colaborar con las sociedades cinegéticas locales en aspectos tan diversos como: la financiación del 50% de los costes de los planes de aprovechamiento cinegéticos completos (PACC), la financiación completa de la señalización de las Zonas de Repoblación; la vigilancia, el asesoramiento en la mejora de los hábitats, la información, el seguimiento de la aplicación de los PACC, etc.

Evidentemente, también se trabaja con otras especies de la fauna salvaje.  Los esfuerzos de gestión siguen tres líneas fundamentales: el conocimiento del estado de las poblaciones de las diferentes especies, el diagnóstico (a través del cual conocemos cuáles son los problemas a los que se enfrentan estas poblaciones) y, si hace falta, la aplicación de programas de recuperación o reintroducción.  

Se realizan programas de seguimiento de diferentes especies como el conejo (Orictilagus cuniculis), la perdiz (Alectoris rufa) o el jabalí (Sus scrofa) o de grupos faunísticos como los lepidópteros (a través de la metodología propuesta por Butterfly Monitoring Scheme), los anfibios, los pájaros y los mamíferos.  
   
 
Cervatillo (Capreolus capreolus)
Destacamos como actuaciones más importantes la reintroducción del corzo (Capreolus capreolus), iniciada en 1995, y el programa de recuperación del molusco Unio elongatulus subsp. eleroni (Mollusca: Bivalvia:Unionoida) que está, también, en plena fase de ejecución. Tanto una iniciativa como la otra están dando espléndidos resultados.   
     

La gestión forestal   

  • Las directrices forestales se fundamentan en conseguir una mejora cualitativa de los ecosistemas forestales a través de:    
    •  
      • Conseguir una estructura irregular de la masa forestal para obtener el equilibrio entre las diferentes clases de edad.

      •  
      • Procurar obtener monte alto, es decir, bosque de procedencia de semilla porque da lugar a masas más sanas, a bosques más resistentes y de más calidad.  En los montes de rebrote se tiende a hacer una selección de rebrotes para mejorar la estructura.  
      •  

      Gestión del bosque del PNZVG
      • La planificación a través del Plan Técnico de Gestión y Mejora Forestal, donde hace falta hacer una incidencia especial en la planificación racional de los caminos en base a la optimización de la red preexistente. Se aplica en fincas de más de 25 ha y en áreas de reserva natural.

      •  
      • Fomentar la investigación silvícola aplicada: estructura, crecimiento, productividad, etc. 
       
          
    La recuperación y restauración de hábitats naturales      
    Desde el inicio de la gestión del parque se han llevado a cabo diferentes actuaciones de recuperación de espacios degradados o restauración de hábitats naturales.  

      

    Estanques de Jordà
    Las actuaciones más singulares han sido la recuperación de humedales, como el de los Estanys d'en Jordà, en el término municipal de Santa Pau, o los Estanys d'en Broc, situados en el antiguo Plan de Lagos, el sector sur de la ciudad de Olot.  El objetivo de estas actuaciones es la recuperación de unos hábitats, que con el tiempo habían ido desapareciendo, donde viven asociadas interesantes especies de fauna i flora.   
       
    También destaca la restauración de áreas degradadas por las extracciones de materiales volcánicos.  Aquí hemos de hablar de la restauración de la vertiente norte del volcán del Croscat que sufrió, hasta 1991, la abusiva e indiscriminada extracción de gredas.  

    La restauración del volcán del Croscat se ha hecho durante el año 1994, juntamente con el sellado definitivo del antiguo vertedero de residuos sólidos urbanos del municipio de Olot, situado en una de las faldas del volcán.   

     

    Restauración del 
    Volcán Croscat
         
    Uso público      
        
    Desde sus inicios, el Parque fue desarrollando actividades de educación ambiental dirigidas fundamentalmente a la población escolar y a la comunidad científica.  Paralelamente, se incrementaba el número de publicaciones, cursos, charlas y actividades de divulgación dirigidas a un público más diverso donde cada vez coge más fuerza el papel que tienen que desarrollar la población local. 

    Educación y formación ambiental 

    La conservación del territorio del Parque Natural depende directamente de la población que vive allí. Por eso, es fundamental informar, educar ambientalmente y hacer participar a la población local en la gestión del Parque Natural, desde la población escolar (unidades de programación de medio ambiente), entidades socioculturales (charlas y salidas) hasta los empresarios y técnicos que inciden en la gestión. 

    Con este objetivo, la mayoría de las actividades de información y de formación están dirigidas a la población local.  Incluso en algunos proyectos, además de informar, se están consiguiendo mecanismos de participación. 
          
    Visitantes       

    Actualmente, el Parque recibe alrededor de cuatro mil visitantes anuales, constituidos básicamente por los grupos escolares (60.000 alumnos/año), las familias y los viajes organizados.  Las épocas de máxima afluencia son Semana Santa y los meses de abril, mayo, julio, agosto, octubre y noviembre. 
      
    Para mejorar las visitas, el Parque tiene tres centros de información que atienden más de 90.000 personas/año, un servicio de guía (9.500 usuarios en el año 1994), una serie de publicaciones,  unos servicios repartidos por el territorio y una red de itinerarios señalizados que conducen de la manera más conveniente a diferentes lugares, según los intereses del visitante.  Hay también una buen número de instalaciones de educación ambiental, públicas y privadas, además de hoteles y otros alojamientos, restaurantes y servicios de actividades diversas. 

    La ordenación del uso público es una de las prioridades actuales de la gestión del Parque dado el elevado número de iniciativas surgidas, faltas de una planificación previa.  Se han ejecutado actuaciones concretas en las zonas de máxima frecuencia en la zona que comprende los volcanes de Santa Margarida, el Croscat y la Fageda  d'en Jordà, y últimamente para diversificar la oferta de lugares de interés y beneficiar más homogéneamente la población local en Castellfollit de la Roca, Sant Joan les Fonts y en Olot. 

     

    Guías a la Fageda d'en Jordà
    Coordinación del sector público 
    Una de las líneas en las que más participación se ha logrado es en el turismo, ya que la constitución de La Garrotxa, terra d'acolliment turístic, que ha aglutinado prácticamente a la totalidad del sector, comporta un mecanismo de coordinación, pero también de relación y de formación de todos sus miembros, con el objetivo de trabajar conjuntamente hacia un turismo sostenible. 
     

     
     
    wcdpnzvg@correu.gencat.es
    16 de enero de 1998