Flores

Insectos

Información

Esta guía

Esta guía pretende aproximar el mundo de las flores, los insectos polinizadores y sus interacciones a los visitantes del Parque. No se trata de una guía exhaustiva, sino de una introducción que incluye fotografías de 20 especies de plantas y 40 especies de polinizadores característicos de la zona y que esperamos ir completando en el futuro. La guía va dirigida a todo tipo de visitantes y por lo tanto se ha intentado, en la medida de lo posible, utilizar un lenguaje sencillo y evitar los términos científicos. La guía cubre el período de marzo a junio, que es el periodo del año con más flores y más polinizadores en el Parque.

Para cada especie de planta se da el nombre común, el nombre científico, la familia y una descripción. También se incluye una herramienta de búsqueda basada en el color para ayudar a identificarla. Además, se indica el periodo de floración de cada especie, la producción de polen y néctar y su principales polinizadores. Por último se describen algunos rasgos biológicos o curiosidades relacionadas con cada especie.

Para cada especie de insecto se da el nombre científico, la familia, el orden y una descripción. Una herramienta de búsqueda permite identificar las especies en función de la forma, el tamaño y el color. Para cada especie se describe el periodo de actividad y las flores que visita. Por último, se aportan datos sobre el ciclo de vida y los hábitos alimentarios y algunos rasgos comportamentales relevantes.

Toda esta información se ha obtenido a partir de diversos estudios científicos realizados por el CREAF y destinados a analizar la distribución espacial de las comunidades de insectos polinizadores y la estructura de las redes de interacciones planta-polinizador.

La polinización

La polinización es el proceso por el cual el polen de una flor se transporta hasta el estigma de la misma flor (autopolinización) o de otra flor (polinización cruzada). Se trata de un paso previo y fundamental para la formación de frutos y semillas. En algunas plantas este transporte lo hace el viento, pero en muchas otras lo hacen los insectos.

Los principales insectos polinizadores son las abejas (la abeja de la miel, los abejorros y otras muchas especies), pero también son importantes algunos escarabajos, avispas, moscas y mariposas, entre otros. Las plantas polinizadas por insectos suelen hacer flores vistosas y con frecuencia producen néctar, que es una secreción muy rica en azúcares y muy atractiva para algunos insectos. Además de néctar, algunos insectos también se alimentan de polen, que es muy rico en proteínas. Al pasar de una flor a otra, estos insectos transportan de manera accidental, polen desde las anteras de una flor a los estigmas de otra, actuando así como polinizadores.

La red de interacciones

En el Parque Natural del Garraf hay más de 60 especies de plantas polinizadas por insectos y más de 350 especies de insectos que visitan sus flores. Pero no todas las especies de insectos visitan todas las plantas. Hay especies de insectos muy generalistas, que visitan muchas especies de plantas, y otros muy especialistas, que visitan sólo una o unas pocas especies. De la misma manera, algunas plantas (generalistas) atraen muchos insectos diferentes y otras (especialistas) atraen muy pocos. Podemos representar las interacciones que se establecen entre plantas y polinizadores mediante líneas que conecten cada especie de planta con sus polinizadores. De esta manera se obtiene una red de interacciones.

Estas redes pueden llegar a ser muy complejas. Un estudio realizado en el Garraf ha encontrado más de 1600 interacciones entre 23 especies de planta y 305 especies de polinizador. Las redes planta-polinizador son un ejemplo de red mutualista, ya que, en principio, los dos socios de la interacción reciben un beneficio en forma de polinización (para la planta) y alimento (para el insecto).

Créditos

Esta guía ha sido financiada por la Fundació Catalunya-La Pedrera. Los estudios a partir de los cuales se ha obtenido la información han sido financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación (proyectos CGL2005-00.491, CGL2009-12646 y CSD2008-0040) y, en parte por la Diputación de Barcelona. Agradecemos la colaboración del personal del Parque Natural del Garraf, y la ayuda de muchas personas que han participado en los muestreos (X. Arnan, H. Barril, C. Dalmau, A. Escolà, A. Martín, D. Navarro , S. Osorio, C. Primante, MA Requesens, O. Riera, A. Rodrigo, A. Torné, Didac.